P3 proyecto
Realización de un proyecto de instalación en un espacio de la facultad, (Project room o en cualquier otro lugar)
REFUGIO
La propuesta instalativa “Refugio” profundiza en la relación de la casa y el hogar con la naturaleza, mediante recursos multidisciplinares y materiales orgánicos no industriales.
El estudio de la necesidad primitiva de cobijo y los procesos rituales de la naturaleza para crear el espacio casa.
He querido abordar dos aspectos clave dentro del ejercicio: La naturaleza como comparación de la persona y el animal, ambos con la necesidad de refugiarse en un espacio para sobrevivir; La casa construida con el cuerpo, las manos como única herramienta.
Objetivos
Como objetivo principal tengo la investigación en el proceso natural de la creación de un nido, entendido nido como espacio-casa seguro. Así, entender la simetría superficialmente irregular de la arquitectura de la naturaleza.
El aspecto que busco es el de un agujero elevado al que se pueda acceder, como el de un tocón de un árbol caído, construido con materiales orgánicos y fibras naturales mediante procesos repetitivos de anudación y tejido.
Palabras clave: Cobijo, casa, nudo, tejido, nido.
Referentes literarios
El libro “Especies de espacios” de Georges Perec ha sido una buena base sobre la que ir construyendo este trabajo. En particular me he interesado en su idea de la casa construida con el cuerpo, en cómo la intimidad trabaja físicamente en la creación de un espacio seguro. Esta ha sido la motivación para trabajar con mis manos como única herramienta, como los animales, para crear el espacio-casa.
“La poética del espacio” de Gastón Bachelard es otro de los libros por los que me he interesado. En este libro se habla del término Casa-nido, y en cómo este concepto cobra vida y se convierte en Ella. Se centra en las imágenes relacionadas con el nido y la casa y cómo estas componen una íntima felicidad, siempre soñando con volver a Ella. Es esta necesidad de refugio, tan primitiva y tan actual, la que me ha llevado a investigar más sobre el espacio seguro y cómo lo creamos.
Referentes artísticos
Como principal referente visual, conceptual y temática está Lua Rivera. Es una artista mexicana cuya obra visual se interesa en los procesos de nidación, de crecimiento y de adaptación de los seres vivos mediante la exploración de recursos multidisciplinares como la intervención, el collage o el uso de textiles. Su principal protagonista es el nido como objeto artístico ya que el nido reduce a lo esencial el concepto de casa, capaz de abarcar el huevo, el comienzo, el futuro, la descendencia, los sueños.
Como referente metódico he estudiado la obra del artista italiano Mario Merz. De su trabajo me ha interesado su profundización en la relación del pensamiento contemporáneo sobre la naturaleza y en cómo esta se contempla como una apelación a otra sociedad posible.
Análisis
El proyecto desarrollado se encajaría dentro del marco artístico de la instalación de un objeto escultórico, ya que va a componerse de un objeto tridimensional ubicado en el centro de la sala. La metodología de trabajo artístico, aunque predomine el proceso escultórico, se caracteriza por ser multidisciplinar.
Buscando un aspecto orgánico, he buscado los mismos materiales usados por los animales para construir su nido, aunque con dimensiones superiores. Para construir una pieza lo suficientemente grande como para abarcar a una persona agachada, he seleccionado una de las Project Rooms grandes, y con techo técnico para poder colgar la pieza y así que esta se eleve.
Mi obra se ubica en el centro de la sala, colgada de distintos puntos mediante cuerda a diferentes alturas del techo técnico. Ocupa el centro de la habitación, expandiéndose irregularmente hacia los extremos. La estructura del nido está hecha con cuerda de algodón y fibras naturales, mediante la anudación simétrica irregular de los diferentes cabos. Sobre la estructura y repartida por el suelo, hay materia orgánica como barro, piedra, musgo, palos y hojas secas. El agujero frontal es lo suficiente grande para poder refugiar, en posición fetal, a una persona.
El coste de la instalación es desconocido hasta que se realice, pues gran parte de los materiales al ser de procedencia de espacio libre, no supondrían más gasto que tiempo de recolecta y trasporte. La cuerda y las fibras naturales de algodón sí que tienen coste monetario pero dependería de la cantidad de metros que requiera la pieza, y al tratarse de una escultura ritual y procesual, hasta que no esté acabada no se puede cuantificar el precio.
Comentarios
Publicar un comentario